Bienvenidos a mi Blog. Disfrutarás del mundo de la imaginación y la fácil comprensión de lecturas infantiles .
RSS

domingo, 2 de noviembre de 2014

Actividad #6

domingo, 5 de octubre de 2014

Actividad # 5

La actividad está conformada por la lectura de un cuento. Antes de leer el texto deberá responder las preguntas de conocimientos previos. Posteriormente una vez realizada la lectura responderá la guía de trabajo que se encuentra al final.

Leo y me divierto
Al escuchar historias y relatos, tu mente traduce en imágenes  los sucesos de la narración, recreándolos a tu gusto
Antes de iniciar la lectura, responde:
·       ¿Crees que los capitanes de barco tienen muchas historias  para contar?

·         ¿Te gustaría escuchar una que un capitán loco le contó a una niña de  nueve años que, a propósito, era su mejor amiga? 
LA BRUJA DESARMADA

El capitán loco no era cualquier capitán. Era oceanógrafo,  es decir un estudioso de la vida marina. Socaire tenía nueve años y era  su mejor amiga; jugaban rayuela, bailaban con platos sobre  la cabeza y tenían largas sesiones de... cuentería.
—Hoy es 31 de octubre y la luna está llena —dijo esa noche el capitán y continuó—. ¿Quieres que te cuente un cuento de brujas?
—Sí —contestó Socaire—.¡Sí! ¡Sí!
—Bueno, pues ahí va —dijo el capitán, y acomodándose, inició un  terrorífico relato.
“Erase una vez una niña llamada María Clara. Vivía en el bosque y tenía como mejor amiga a una brujita buena que conocía a todos los habitantes y  todos los secretos de la región.
Un día, volando juntas en la escoba de la brujita, a la hora en que el manto de la noche comienza a cubrirlo todo de oscuridad, llamó su atención  una risa macabra, terrorífica, pavorosa. Provenía de una casita ubicada del lugar donde estaban. Allí vivía Ana Gabriela, una amiga de la brujita. María Clara y su amiga descendieron suavemente, evitando ser  vistas.  La brujita sabía que algo raro ocurría. Esa risa no era de Gabriela. La casa estaba habitada solamente por ella y su bebé, lo que significaba que alguna criatura extraña andaba por ahí y no con muy buenas intenciones.
Se acercaron sigilosamente, atisbaron por la ventana de la salita, nada por la de la habitación, nada; por la de la cocina, nada; pero cuando María Clara, subida en los hombros de la brujita se asomó por la ventana del baño se le pusieron los pelos de punta.
— ¡Brujita! ¡Brujita! Una criatura horrorosa está detrás de tu amiga. Ella no se ha dado cuenta; se está bañando y tiene al bebé acomodado en una sillita. Es horrible, ¿qué hacemos?
La brujita se subió en los hombros de María Clara y observó. Se quedo tiesa, paralizada.
Nada podemos hacer, amiga, nada. Es Dévora, la más malvada  y poderosa de todas las brujas. Es hija de Maltemor, el padre del miedo. Su corazón está hecho de envidia  y odia la felicidad.
Gabriela era muy hermosa; sin duda, la envidia era la causa de que Dévora estuviera allí para causarle daño a ella  y a su bebé. Mamá e hijo salieron del baño y ella colocó al bebé en su sillita junto a la  ventana y se sentó en su peinador frente al espejo a  cepillarse el cabello. Desde donde estaban, María Clara y la brujita  vieron claramente la imagen de Gabriela en  el espejo, pero no la de la bruja que se acercaba sin que ella se diera  cuenta. Los seres malignos no se reflejan en los espejos
Dévora  emitió un:¡ pssst! Gabriela se dio vuelta y, al verla, quedó petrificada. La bruja le quitó el cepillo y comenzó a peinarla lentamente. A cada paso del cepillo, Gabriela se iba convirtiendo en  un alga, sin poder hacer nada, ni siquiera moverse. Luego, se dio vuelta y se dirigió hacia el bebé. Al verla de frente, a nuestras amigas se les congeló hasta la última gota de sangre. Levantó sus horribles manos,  como las garras de un dragón pero, de pronto, sin saber cómo, quedó congelada. El bebé comenzó a sonreírle con una inmensa ternura, como si tuviera ante la más hermosa de las hadas. El amor que irradiaba aquella pequeña criatura la inundó de tal manera que, por primera vez, en sus quinientos años de edad, dos lágrimas rodaron por sus mejillas.
Al caer estas al piso, Gabriela recuperó su figura y el aire se desocupó de miedo.  La bruja, totalmente confundida, tomó su saco repleto de miedos  y salió volando por la chimenea.
María Clara y la brujita saltaron de alegría. Entraron a la casa, se abrazaron con Gabriela y todos, bebé, mamá, brujita y María Clara, celebraron felices con compota de manzana”.
Socaire estaba aterrada, pero a la vez contenta. El capitán concluyó:
—Y así termina este cuento... ¿Sabes? Me acordé de otro que me contaron unos amigos; se llama Los héroes que vencieron todo menos el miedo, ¿te lo cuento?




Competencia propositiva




Actividad # 4


La actividad a desarrollar es un mito, donde los estudiantes lo leerán y responderán las preguntas que encontrarán a continuación, posteriormente presentarán  sus intervenciones y así observar la habilidad de comprensión e interpretación de lectura  que han desarrollado.
EL ORIGEN DEL ARCO IRIS
Todos sabemos que el arco iris es un fenómeno óptico que sucede cuando simultáneamente  llueve y hace sol; la luz del sol, en el momento en que atraviesa las  gotas de agua, se descompone en muchos colores y forma este hermoso arco iris en el cielo. 
Pero precisamente, por su gran belleza, los diferentes pueblos de la Tierra han creado infinidad de mitos sobre su creación, como el siguiente, surgido de los habitantes del valle del gran río Orinoco:
“En un bosque, a orillas del río, hace mucho tiempo, vivieron siete mariposas amigas. Cada una de ellas tenía un color distinto: azul, rojo, verde, amarillo, violeta, añil y naranja. Un día, la mariposa amarilla se hirió un ala y empezó a morir.

Las compañeras se entristecieron tanto, que también quisieron morir. El cielo también se puso triste, pues se oscureció y comenzó a llover y el viento arrastró a las siete mariposas muertas. Una hora más tarde, cuando volvió a brillar el sol, una nueva maravilla apareció en el cielo: el arco iris con sus siete colores. Los mismos colores que aquellas mariposas, que todos los días volaban y danzaban alrededor de las flores y de las palmeras, regalaron por su amistad. Y así quedaron en el cielo para siempre, unidas por sus alas, de la misma forma en que dormían, arrulladas por las voces misteriosas de la selva”.  
1.      Relaciona las palabras de la columna izquierda con su sinónimo de la columna derecha.
Hermosa

Amigas
Tierra

Bella
Compañeras

Deprimido
Triste

Planeta
2.     Señala con una X el dibujo que represente la idea principal de la lectura
  

3.      Comenta con tus compañeros y campaneras qué opinan de la actitud de las otras mariposas frente a su amiga herida.  Escribe tu opinión personal y, luego, la conclusión del grupo.

Comentario personal
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conclusión del grupo
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Actividad # 3

La actividad a desarrollar es la lectura de una fábula (El ciervo herido) donde primeramente el estudiante responderá algunos interrogantes de conocimientos previos como los siguientes:
¿Qué tipo de narraciones has leído?
¿Has escuchado alguna vez alguna narraciones donde los animales hayan sido los protagonistas?
¿Puedes mencionar algunas?   ¿Qué enseñanza te  dejó?

 Leerán la siguiente fábula y posteriormente responderán algunos interrogantes para medir el nivel  de comprensión e interpretación de texto. Los estudiantes serán los actores en el conversatorio y socialización de esta guía de trabajo. 
EL CIERVO HERIDO

En lo más profundo del sombrío bosque y sintiéndose a salvo, tras un espeso matorral de zarzas yacía un ciervo. Lo había herido un cazador y, después de internarse en el bosque, se instaló sobre una tupida capa de tierna hierba, para reponerse. Pero un conejo descubrió su escondite y, como le inspiraba piedad, lo visitó a menudo. Hasta habló a los demás habitantes del bosque, del ciervo tendido en la tierna hierba... herido y solitario. Y por eso, cada día acudían a visitarlo más y más amigos.
Esto era delicioso, porque el ciervo era muy sociable y gustaba de ver a sus amistades del bosque. Pero, por desgracia, sólo venían a verlo los amantes de la hierba tierna. Por fin, se acabó el alimento del ciervo, ya que los mordisqueantes conejos y la hambrienta cabra habían devorado toda la hierba que había al alcance del ciervo herido.
Mientras el pobre animal yacía sobre el pelado suelo, muriéndose de hambre, pasó casualmente el granjero y oyó sus gemidos. Separó las zarzas y halló al hambriento animal estirado sobre su lecho.
—Qué te pasa, pobrecito? —le preguntó.
—¡Tengo hambre! —replicó el ciervo—. Los amigos que vinieron a expresarme su condolencia se han comido todo mi alimento.
 —Así suele ocurrir! —exclamó el granjero—. Ten siempre cuidado con los amigos cuyo afecto está ubicado en el estómago.
Y fue en busca de varias brazadas de la más flema hierba del bosque y se la trajo a su amigo.
—Come hasta hartarte y cúrate —le dijo.
No hay que fiarse de quienes frecuentan a sus amigos por algún interés material.
 
 
 
 








Actividad # 2

La siguiente lectura es una leyenda colombiana muy conocida, de interés para los niños que le permitirán relacionarla con su contexto y con  algunos personajes que sus padres, abuelos y otros familiares les hayan contado de la tradición oral de su pueblo o comunidad. Responderán algunas preguntas de inducción a la temática. Observarán un video de la “Leyenda del  Hombre Caimán”. Escribirán las relaciones de semejanzas y diferencias entre el video y la lectura. Posteriormente desarrollarán una guía de trabajo para socializarla y compartirla entre  los compañeros.  
LA LEYENDA

Colombia es un país rico en historias recreadas por la imaginación popular  en sus diferentes regiones. ¿Has oído hablar, por ejemplo, de la Patasola? ¿Conoces  leyendas de otros países?
Antes de leer la leyenda de un hombre que se convirtió en caimán, contesta:
·       Por qué los seres humanos han realizado grandes hazañas, se han transformado en seres fantásticos, se han enfrentado a grandes peligros o han viajado  a lugares peligrosos. ¿Qué estarías dispuesto a hacer por lo que sueñas o deseas?



EL HOMBRE CAIMÁN
Un hombre que viajaba siempre alegre de Pinillos a Magangué, vendiendo toda suerte de alimentos y frutas hermosas, a grandes voces y con jugueteos divertía a todas las gentes de por allí con sus historias, convenciéndolas de que sus objetos eran maravillosos.
Una tarde, mientras anunciaba a gritos la venta de unas naranjas que, según él, poseían las esencias del amor eterno, descubrió a una bella mulata que caminaba despreocupada. El hombre entabló conversación con la muchacha y, rápidamente, ambos se vieron profundamente atraídos. Ella se llamaba Roque Lina, y era la hija de un severo comerciante de arroz, pero sus hermanos, secretos vigilantes de la muchacha, dieron la voz de alarma a su padre. Así pues, cuando el hombre apareció como de costumbre y se precipitó feliz a saludar con canciones a su querida Roque Lina, se encontró frente a la presencia poco amable de su suegro. “Aquí el que vende soy yo”, le dijo tajantemente el padre. “Y mi hija no es arroz. Así es que puede irse con su música a otra parte, antes de que tengamos problemas.   Y  sin agregar una palabra más tomó a Roque Lina del brazo y la arrastro con él.
 Desde ese momento, el hombre empezó a ir a la orilla del rio, a la tienda del arroz con coco; pues allí los hombres se bañan en una orilla  y las mujeres en la otra, separados por un fuerte remolino que se forma en la mitad de la corriente .El hombre se había puesto de acuerdo con Roque Lina cuando ella fuera a bañarse,  él atravesara el rio a nado y fuera a visitarla.  Pero para  atravesar el remolino, el hombre se comía el arroz, se metía al  agua y poco a poco, su cuerpo se iba corrugando, sus brazos se encogían en pequeñas patitas, sus piernas se unían en  una agitada cola y cada uno de los granitos de arroz que se había comido se transformaban en una hilera de dientes fluidísimos, hasta quedar convertido en un expertísimo caimán nadador. Roque Lina lo esperaba
Una mañana, uno de los hermanos de Roque Lina alcanzó a ver la cola del hombre caimán rompiendo el remolino y alertó a todos. Los pescadores de Magangué, entonces, se dieron a la caza del caimán; pero como sus esfuerzos fueron inútiles, el papá de Roque Lina organizó un cerco para atraparlo. Viendo esto, y aprovechando que todos estaban ocupados buscándolo, nuestro hombre caimán se echó al agua, buscó a su amada que dormitaba en el muelle y suavemente, sin despertarla, la acomodó sobre su espalda, alejándose con ella en silencio. Nunca volvió a saberse de ellos, pero desde ese día, todos los hombres esconden temprano a sus mujeres y se apuran a comerse todo el arroz que tengan en la olla, antes de que el hombre caimán venga y haga desaparecer mujeres y granos.



  • Lee las expresiones resaltados con color, veras que resumen la historia.


La leyenda
Es un relato corto generalmente antiguo, en el que se narran historias imaginarias o maravillosas basadas en sucesos que han sido impactantes para un  pueblo. Utiliza elementos fantásticos y nace de forma oral, trasmitiéndose por esta vía hasta que llega a ser escrita por alguien.

Clasifico:
La leyenda del hombre caimán incluye elementos fantásticos y reales. Subraya con color verde caimán los que son fantásticos y con azul marino , los reales.
·       El hombre viajaba de Pinillos a Magangué.
·       Las naranjas poseían la esencia del amor eterno.
·        La bella mulata caminaba despreocupada.
·       Roque Lina era hija de un severo comerciante de arroz.
·       Los hermanos dieron la voz de alarma a su padre.
·       El hombre iba a la orilla del río a comer arroz con coco.
·       Hombres y mujeres se bañaban en diferentes orillas del río, separados por un remolino.
·       El hombre se metía al agua y su cuerpo se corrugaba, sus brazos se encogían en pequeñas patitas y sus piernas se unían en una agitada cola.
·       Los granitos de arroz se transformaban en una hilera de dientes filudísimos.
·       El hombre quedaba convertido en un expertísimo caimán nadador.
·       Roque Lina iba con él a descubrir las profundidades del río.
·       Los pescadores se dieron a la caza del caimán.
·        El hombre caimán subió a su amada en su espalda, sin despertarla.
·       Los hombres esconden temprano a sus mujeres y se apuran a comerse el arroz.
Reúno y organizo datos
La transformación del hombre en caimán se daba todos los días de la misma forma. Escribe en el siguiente cuadro, según cada paso, el orden en que se daba la transformación.
·       Los granos de arroz se transformaban en dientes.
·       Las piernas se Unían en forma de cola.
·       Comía arroz con coco.
·       Los brazos se encogían en pequeñas patitas.
·       Se convertía en caimán nadador
·       El cuerpo se corrugaba
·       Se metía al agua.


Formulo Críticas
Señala si estás de acuerdo o no con las siguientes situaciones, y escribe qué harías tú en cada caso.
·       Que los hermanos vigilen a Roquelina en secreto

·     Que Roquelina vaya a descubrir con el hombre las profundidades del rio

De acuerdo

       De acuerdo

En desacuerdo

      En desacuerdo

¿Qué haría yo?

     ¿Qué haría yo?





·       Que el hombre convenza a todos de que sus productos son objetos maravillosos.

·       Que el hombre huya con Roquelina en secreto y nunca más se sepa de ellos

De acuerdo

       De acuerdo

En desacuerdo

      En desacuerdo

¿Qué haría yo?

     ¿Qué haría yo?


·       Que el padre tome a Roquelina y la arrastre con él.


De acuerdo                                En desacuerdo
¿Qué haría yo?

Pídeles a tus padres o a tus abuelos que te cuenten una leyenda que conozcan  y sigue los pasos que te indicamos para que escribas tu propia versión.
Paso 1
Con base en la leyenda que te contaron, completa los siguientes datos:
Lugar en donde ocurre:
Descripción del lugar:
En qué época sucede la historia:  
Paso 2
Escribe, en el siguiente cuadro,  la información sobre los personajes.
Personajes
Características fantástica
Acciones  principales












Paso 3
• Escribe brevemente lo que cuenta o explica tu leyenda.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

• Menciona los elementos reales y fantásticos que conforman tu leyenda.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Paso 4
Escribe tu leyenda.
·       Intercala los elementos reales y los fantásticos. Haz que sea emocionante y conmovedora. 
·        Revisa el uso de mayúsculas en los nombres propios de lugares y personajes.

·        Léela a tus compañeros y compañeras y pregúntales qué sintieron al escucharla.